8.11.09

¿Qué es enseñanza estratégica?

Iniciaremos con definir qué es una ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: es el uso deliberado e intencional de los propios conocimientos. Este control puede ser implícito o explícito.

De acuerdo al enfoque constructivista, cuando se habla de estrategias de aprendizaje, se puede hacer referencia a tres componentes fundamentales: la importancia de la metacognición (proceso de internalización de la regulación interpsicológica a la intrapsicológica), la influencia de los conocimientos específicos y la influencia social, esencialmente de los escenarios educativos, en el aprendizaje y en el uso de esas estrategias. Muchos de esos procesos metacognitivos al igual que los cognitivos, pueden adquirirse y usarse en ámbitos específicos de conocimiento. Por tanto, no se trata sólo de que los alumnos vayan adquiriendo un mayor conocimiento sobre qué deben hacer para aprender, sino sobre todo de dónde, cuándo, cómo y con quién deben hacerlo. El conocimiento condicional se ha definido como uno de los rasgos fundamentales del aprendizaje estratégico (Monereo, 1994). Por otro lado, Salomon se refiere a una doble vía para llegar a la automatización de un procedimiento: aprendizaje por vía baja de un procedimiento (dominio técnico) y por vía alta a través de un análisis consciente. Ambas vías son complementarias.

Las estrategias tienen un fuerte componente procedimental y consisten en un plan de acción para alcanzar ciertas metas. Todo procedimiento puede ser usado de forma más o menos rutinaria o estratégica. Dado que una misma acción tiene varios componentes (planificación, ejecución y evaluación), es siempre posible que algunos se apliquen técnicamente y otros bajo control estratégico. Una secuencia adecuada para la instrucción estratégica implica una transferencia progresiva del control de la tarea del profesor al alumno de forma que éste tenga cada vez más autonomía y responsabilidad en su aprendizaje.

PRINCIPIOS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA
1. Los modos de interactuar con los problemas a los que se enfrenta el aprendiz, tienen una naturaleza social y cultural y para su comprensión entonces es necesario hacer uso de nociones como: zona de desarrollo próximo, andamiaje, negociación de significados o emisión de ayudas pedagógicas. Esto quiere decir que no se puede abordar un problema de forma individual ni descontextulizada, lo cual se explica en el siguiente punto.
2. Tareas contextualmente situadas frente a la idea de una regulación general y acontextual.
3. El acceso consciente a nuestras producciones mentales incluye tanto los productos de nuestro pensamiento, como algunos de los procesos que guían esos conocimientos.

DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO ESTRATEGICO
1. Metas del aprendizaje: el para qué de la activación o uso de esos procedimientos. Cuando la meta conduce a un aprendizaje reproductivo, no se requiere un acercamiento estratégico; cuando la meta es más profunda exige una mayor reflexión estratégica.
2. Grado de control y regulación: es necesaria una transferencia progresiva del control.
3. Nivel de incertidumbre de la tarea: tareas abiertas demandan más estrategias que las cerradas que se realizan de forma automática.
4. Complejidad de la secuencia de acciones: cuanto más complejo un procedimiento, más probable será que requiera un control estratégico.

LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Si se consideran los retos que actualmente se presentan en la Sociedad del Conocimiento donde se piensa que es necesario dominar unos procedimientos de aprendizaje que puedan emplearse estratégicamente cuando las circunstancias lo requieran, se llega a la interrogante de si brindar una enseñanza de habilidades generales o una enseñanza infusionada.
Consideramos que este tema podría ser de interés para lectores de blogs que trabajen directamente en el ámbito de la enseñanza ya que muchos docentes generalmente se sienten perdidos e indefensos al cómo actuar y qué hacer ante los retos de este nuevo siglo.

Si tomamos las estrategias de aprendizaje como un conjunto de habilidades y procedimientos de tipo general (de acuerdo al conductismo de Piaget), los alumnos solo serían capaces de transferir sus estrategias de aprendizaje a las distintas disciplinas curriculares si se favorece su carácter genérico y acontextual a través de asignaturas especialmente diseñadas para ello y libres de contenido específico.

La perspectiva infusionada propicia una mayor motivación, colaboración y compromiso por parte de los profesores a atribuir los resultados que puedan lograrse a sus propias decisiones y competencias. Al conectar con la propia cultura del centro favorece que los cambios resulten más relevantes y significativos puesto que se producen en lo que podríamos denominar la zona de desarrollo de la institución educativa. Por tanto, esta visión implica tanto una labor de aula como de centro.

Medidas para la inclusión de la enseñanza de estrategias en las distintas áreas curriculares:
1. Establecer cuáles son los problemas prototípicos que los alumnos deben ser capaces de resolver en relación a cada área y realizar un análisis de las estrategias de resolución que en cada caso puedan aplicarse, con el propósito de enseñarlas posteriormente en cada clase, es decir, identificar la estructura procedimental de cada área del currículo.
2. Analizar las relaciones entre los procedimientos que deben usarse estratégicamente en cada área del currículo con el fin de destacar aquellos con un carácter interdisciplinar y de establecer los ejes procedimentales desde los que se puede fomentar el uso estratégico del conocimiento en cada área del currículo y también entre áreas y etapas.
3. Emplear métodos de enseñanza que insistan en hacer transparente la toma de decisiones que se produce al poner en marcha una estrategia en cada una de sus fases, con el fin de modelar el proceso y conseguir transferirlo a los alumnos. Esta es una medida simple que tiene muy buenos resultados, ya que le sirve tanto a la persona que modela la estrategia como la que observa el proceso.

MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. Modelado: explicitar qué es lo que piensa y hace el experto en el momento de resolver un determinado problema o aprender un contenido. Razonar por qué es preferible efectuar esos pasos y no otros y explicitar a qué variables prestar atención.
2. Análisis de casos de pensamiento: se trata de ver cómo piensan otros compañeros ante tareas similares. Permite tener un diálogo abierto sobre las diferentes maneras de realizar la tarea.
3. Métodos cooperativos: en grupos pequeños heterogéneos con relaciones asimétricas, relaciones de interdependencia y con evaluación comparitda por todos los miembros del equipo.
4. Análisis metacognitivo de tareas: identificación de los itinerarios de resolución.

¿Autonomía, autorregulación o independencia en el aprendizaje?
Autonomía (de aprendizaje): es la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada tarea, en el seno de unas condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje. Los procesos que favorecen el aprendizaje autónomo de cualquier contenido deben ser: intencionales, conscientes, sensibles a las variables del contexto de enseñanza-aprendizaje, dado que el alumno deberá responder del aprendizaje que haya realizado en un nivel de exigencia y bajo unas condiciones determinadas.

Ser autónomo supone dominar un conjunto amplio de estrategias para aprender, o lo que es lo mismo, ser capaz de tomar decisiones intencionales, conscientes y contextualizadas con el fin de lograr los objetivos de aprendizaje perseguidos.

Principios de una enseñanza que persiga favorecer la adquisición de estrategias de aprendizaje:
-El profesor debe explicitar a los estudiantes el sentido, la utilidad y el valor de la estrategia que pretende enseñar. Además debe ceder el control paulatinamente al alumno.
-Imprescindible enseñar los procedimientos necesarios para aprender en las diferentes disciplinas y permitir que los estudiantes puedan practicar de forma suficiente y en situaciones variadas estos procedimientos para que su dominio les permita utilizarlos de manera flexible y estratégica.
-Es primordial hacer énfasis en las condiciones particulares de cada situación de aprendizaje para que el estudiante tome conciencia de ellas y vaya progresivamente acostumbrándose a tomar sus decisiones de forma reflexiva.
-Empezar con ejercicios simples y cerrados y avanzar hacia otros más abiertos y que supongan mayores demandas cognitivas.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
Fase 1: presentación de la estrategia: análisis de casos, entrevista a un experto, modelado, análisis y discusión metacognitivas (se inicia cuando alumnos han finalizado la realización de una actividad y se les pide examinen lo que pensaron e hicieron al principio, cuando escucharon la demanda; lo que pensaron e hicieron mientras hacían la actividad, lo que pensaron/hicieron al final) o las actividades perspectivistas. Este último consiste en observar la conducta de resolución de un problema complejo por parte de un compañero y tratar de identificar cuáles fueron sus planes preliminares para enfrentar la tarea, qué dificultades encontró y qué pensó para resolverlas.
Fase 2: practicar con la estrategia aprendida. La interrogación y autointerrogación metacognitiva suele adoptar la de pauta u hoja escrita en la que se recopilan los interrogantes más relevantes para que el alumno se los formule y, a través de sus decisiones alcance el objetivo buscado. La revisión de la estrategia de resolución se trata de demandar a los estudiantes que planifiquen con anterioridad la estrategia que, desde su punto de vista, premitirá resolver la situación-problema planteada, la lleven a cabo y después, a partir de los resultados obtenidos y del contraste con las soluciones adoptadas por otros compañeros, revisen la estrategia que habían planificado, introduciendo cambios y aplicándola de nuevo. Se trata de dotar a los alumnos de un sistema de autoevaluación de su propia planificación-ejecución que les sirva más allá del escenario educativo.
Fase 3: dominio autónomo de la estrategia. Si mientras desarrollamos alguno de los métodos de enseñanza estratégica indicados, no actuamos como mediadores competentes, trabajando en su zona de desarrollo potencial, el cambio en el camino del alumno hacia la plena autonomía puede ser insignificante. Un profesor estratégico será precisamente aquel que propone el tipo de interacción o la ayuda pedagógica más adecuada en cada situación y para cada alumno o grupo de alumnos, huyendo de prescripciones rígidas y acontextuales.

Referencias:
Apuntes de clase con el profesor Carles Monereo. Módulo 11 Estrategias de enseñanza: el docente estratégico del Máster Interuniversitario de Psicología de la Educación.
Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación (Vol. II). Capítulos 8 y 9. Madrid: Alianza.
Monereo, C. et al. (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Graó.


Este último muestra EJEMPLOS de enseñanza estratégica en Unidades Didácticas concretas. ¡Consúltalos aquí!

2 comentarios:

Asesores Psicopedagógicos dijo...

1. Tomando como base tu experiencia profesional y lo que planteamos en este apartado, ¿Cómo ves la enseñanza de estrategias de aprendizaje para los alumnos? ¿Cómo hacerlo y qué supone enseñar dichos procedimientos?

Anónimo dijo...

1xbet 1xbet 카지노사이트 카지노사이트 11bet 11bet betway betway 카지노사이트 카지노사이트 betway login betway login 10cric 10cric 코인카지노 코인카지노 dafabet dafabet ラッキーニッキー ラッキーニッキー 696